Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

14 de abril de 2016

¡Despierta Colombia! Llegó la pedagogía para la Paz

Por: Harry Fattah

La pedagogía para la paz es uno de los mayores retos del gobierno colombiano, que debe preparar académicamente a los colombianos tras la firma del acuerdo con las FARC, una guerrilla con la que ha lidiado el país por más de 50 años. Es evidente la desinformación de los compatriotas que ignoran lo que sucede en la Habana, Paz Colombia es una apuesta política, que compone la columna vertebral del Posconflicto, un plan masivo abierto a espacios académicos y a la opinión pública.

El Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, ha dicho que la pedagogía para la paz está basada esencialmente en el diálogo y en el papel de los medios de comunicación que son vitales en la construcción de la cultura de la paz, ya que son estos los llamados a abrir espacios para que los gobiernos, locales, regionales y el nacional, guerrilleros, víctimas, soldados y la sociedad, amplíen sus diálogos y construyan la paz. En el Acuerdo Participación Política, se ha incluido como eje fundamental el fortalecimiento de la participación y control ciudadano a las políticas públicas mediante la promoción de veedurías y observatorios para la transparencia en todas las regiones.

María Alejandra Villamizar, directora de pedagogía para la paz de la Presidencia de la República, asegura que existe la necesidad de brindarle información completa a la ciudadanía en materia de posconflicto y que aunque es una responsabilidad que le compete principalmente al Estado, se deben vincular el cuerpo académico nacional y todas las personas que habitan el país.

Ejes centrales de la Pedagogía para la paz

El gobierno Colombiano iniciará talleres para que la comunidad colombiana comprenda la dimensión del proceso de paz y sus efectos, se tratará principalmente lo que se negocia en La Habana, explicando el contexto de los diálogos de Paz y cada uno de sus puntos: Políticas de desarrollo agrario integral, Participación política, Solución del conflicto de las drogas ilícitas, Víctimas e Implementación, verificación y refrendación del proceso.

La ciudadanía debe concientizarse de que los acuerdos sólo podrán prosperar con la movilización ciudadana, puesto que el proceso de paz es un tema que le compete a todos, no es el fin de un conflicto entre el cuerpo dirigente del Estado y un grupo guerrillero, es el fin del conflicto del país.

Acuerdos vitales

El plebiscito por la paz requiere de la pedagogía, ya que si la comunidad no conoce el significado y dimensión de los acuerdos, su voto no será refrendatario. El primer acuerdo es sobre la política para el desarrollo agrario integral, el cual está compuesto por cuatro ejes fundamentales: acceso y uso de la tierra; programas especiales de desarrollo como enfoque territorial; programas nacionales para reducir radicalmente la pobreza y la eliminación de la pobreza extrema, además de un sistema especial de seguridad alimentaria y nutricional.

En los acuerdos de participación política, se identifican 3 premisas: Apertura democrática que promueve la inclusión, mayor participación ciudadana y romper para siempre la relación entre política y armas. La solución al problema de las drogas ilícitas, incluye 4 apremiantes factores: sustitución y erradicación de cultivos, consumo, narcotráfico y compromisos entre los implicados, todos ellos necesitan ser discutidos a través de procesos comunicativos entre actores.

Paz Colombia y socios de paz. Atisbos de esperanza…

Paz Colombia se firmó en febrero de 2016, comenzará en 2017 y su madurez depende en esencia de cómo avance el posconflicto en el país. El gobierno está dando un gran paso al convertir Plan Colombia en Paz Colombia, un proyecto que cuenta con el apoyo económico de los Estados Unidos (se estima en más de $450 millones de dólares) que en cabeza del presidente Barack Obama, anunció al mundo que se asocia al posconflicto colombiano. Ahora, más que socios en la guerra, Colombia y EEUU serán socios de paz…

Artículos recomendados Librepensador

Oficina del Alto Comisionado para la Paz – ¿En qué va el proceso de paz?