28 de mayo de 2018
Bienvenidos a la era de la reputación
Hay una paradoja del conocimiento poco apreciada que juega un papel fundamental en nuestras democracias liberales hiperconectadas avanzadas: cuanto mayor es la cantidad de información que circula, más confiamos en los llamados dispositivos de reputación para evaluarla. Lo que hace que esto sea paradójico es que el acceso enormemente incrementado a la información y el conocimiento que tenemos hoy en día no nos empodera ni nos hace cognitivamente más autónomos. Más bien, nos vuelve más dependientes de los juicios y evaluaciones de otras personas sobre la información a la que nos enfrentamos.
Estamos experimentando un cambio de paradigma fundamental en nuestra relación con el conocimiento. Desde la “era de la información”, nos estamos acercando a la “edad de reputación”, en la cual la información tendrá valor solo si ya ha sido filtrada, evaluada y comentada por otros. Visto bajo esta luz, la reputación se ha convertido en un pilar central de la inteligencia colectiva en la actualidad. Es el guardián del conocimiento, y las llaves de la puerta están en manos de otros. La forma en que se construye la autoridad del conocimiento nos hace depender de los juicios inevitablemente parciales de otras personas, la mayoría de los cuales no conocemos.
Grandes mentiras que han sido creídas por todos
Permítanme dar algunos ejemplos de esta paradoja. Si te preguntan por qué crees que se están produciendo grandes cambios en el clima y pueden dañar drásticamente la vida futura en la Tierra, la respuesta más razonable que probablemente proporciones es que confías en la reputación de las fuentes de información a las que habitualmente recurres. Para adquirir información sobre el estado del planeta. En el mejor de los casos, confías en la reputación de la investigación científica y crees que la revisión por pares es una forma razonable de separar las “verdades” de las falsas hipótesis y completar las “tonterías” sobre la naturaleza. En el escenario promedio, confías en periódicos, revistas o canales de TV que respaldan una visión política que respalda la investigación científica para resumir sus hallazgos. En este último caso, se le elimina dos veces de las fuentes.
O, tome una verdad aún más incontrovertible que he discutido largamente en otra parte: una de las teorías de conspiración más notorias es que ningún hombre pisó la luna en 1969, y que todo el programa Apolo (incluidos seis aterrizajes en la Luna entre 1969 y 1972) fue una falsificación por etapas. El iniciador de esta teoría de la conspiración fue Bill Kaysing, que trabajó en publicaciones en la compañía Rocketdyne, donde se construyeron los motores de cohete Saturn V de Apollo. A sus expensas, Kaysing publicó el libro We Never Went to the Moon: la estafa de los Estados Unidos de $30 mil millones (1976). Después de la publicación, creció un movimiento de escépticos y comenzó a recopilar evidencia sobre el supuesto engaño.
Según Flat Earth Society, uno de los grupos que todavía niega los hechos, los aterrizajes de la Luna fueron organizados por Hollywood con el apoyo de Walt Disney y bajo la dirección artística de Stanley Kubrick. La mayoría de las “pruebas” que adelantan se basan en un análisis aparentemente preciso de las imágenes de los diferentes aterrizajes. Los ángulos de las sombras son inconsistentes con la luz, la bandera de Estados Unidos sopla incluso si no hay viento en la Luna, las pistas de los pasos son demasiado precisas y están bien conservadas para un suelo en el que no hay humedad. Además, ¿no es sospechoso que un programa que involucró a más de 400,000 personas durante seis años se cerró abruptamente? Y así.
Si usted no fue testigo, entonces no pasó
La gran mayoría de las personas que consideramos razonables y responsables (incluido yo misma) descartarán estas afirmaciones al reírse de lo absurdo de la hipótesis (aunque ha habido respuestas serias y documentadas por la NASA contra estas acusaciones). Sin embargo, si me pregunto sobre qué base probatoria creo que ha habido un alunizaje, debo admitir que mi evidencia es bastante pobre, y que nunca he invertido ni un segundo tratando de desacreditar la contra evidencia acumulada por estos teóricos de la conspiración. Lo que yo personalmente sé sobre los hechos mezcla confusos recuerdos de infancia, noticias de televisión en blanco y negro y deferencia a lo que mis padres me contaron sobre el desembarco en los años siguientes. Aún así, la calidad de segunda mano y no corroborada personalmente de esta evidencia no me hace dudar sobre la verdad de mis creencias sobre el asunto.
Mis razones para creer que el alunizaje tuvo lugar va más allá de la evidencia que puedo reunir y verificar dos veces sobre el evento en sí. En aquellos años, confiamos en que una democracia como los EE. UU. Tuviera una reputación justificada de sinceridad. Sin un juicio evaluativo sobre la confiabilidad de una cierta fuente de información, esa información es, para todos los propósitos prácticos, inútil.
Todo depende de la fuente
El cambio de paradigma de la era de la información a la edad de la reputación debe tenerse en cuenta cuando tratamos de defendernos de las “noticias falsas” y otras técnicas de desinformación y desinformación que proliferan a través de las sociedades contemporáneas. Lo que un ciudadano maduro de la era digital debería ser competente no es detectar y confirmar la veracidad de las noticias. Más bien, ella debería ser competente para reconstruir el camino reputacional de la información en cuestión, evaluar las intenciones de quienes la circularon y determinar las agendas de aquellas autoridades que le dieron credibilidad.
Siempre que estemos a punto de aceptar o rechazar nueva información, deberíamos preguntarnos : ¿De dónde viene? ¿La fuente tiene una buena reputación? ¿Quiénes son las autoridades que lo creen? ¿Cuáles son mis razones para aplazar a estas autoridades? Estas preguntas nos ayudarán a tener un mejor control de la realidad que tratar de verificar directamente la confiabilidad de la información en cuestión. En un sistema hiper-especializado de producción de conocimiento, no tiene sentido tratar de investigar por nuestra cuenta, por ejemplo, la posible correlación entre vacunas y autismo. Sería una pérdida de tiempo, y probablemente nuestras conclusiones no serían precisas. En la era de la reputación, nuestras evaluaciones críticas deberían dirigirse no al contenido de la información, sino a la red social de relaciones que ha dado forma a ese contenido y le ha dado un cierto “rango” merecido o inmerecido en nuestro sistema de conocimiento.
La nueva epistemología
Estas nuevas competencias constituyen una especie de epistemología de segundo orden. Nos preparan para cuestionar y evaluar la reputación de una fuente de información, algo que los filósofos y los docentes deberían estar elaborando para las generaciones futuras.
Según el libro de Frederick Hayek Law, Legislation and Liberty (1973), “la civilización se basa en el hecho de que todos nos beneficiamos del conocimiento que no poseemos”. Un mundo cibernético civilizado será aquel en el que la gente sepa cómo evaluar críticamente la reputación de las fuentes de información, y pueda potenciar su conocimiento aprendiendo cómo calibrar apropiadamente el rango social de cada bit de información que entra en su campo cognitivo.
Este artículo fue publicado originalmente por Aeon , una revista digital de ideas y cultura. Sígalos en Twitter en @aeonmag . Escrito por Gloria Origgi y publicado originalmente en AEON, abril 14 2018. Traducción y edición Ricardo Montaño Sánchez – Editor Sociedades en red.
Recomendados LibrePensador: