1 de septiembre de 2017
Colombianismos, -¿Y eso con qué se come?
Por: Sebastián Sanabria
Para nadie es un secreto que Colombia es un país pluriétnico y multicultural; es decir, un menjurje de indígenas amazónicos, blancos de casta, negros libertos, además de múltiples mestizajes y un sin fin más de grupos étnicos, que conforman la sociedad colombiana. Pero ahí no termina la cosa, las distintas culturas que en nuestro país han encontrado seguidores, van desde los Punketos y hasta los Skinhead. Entonces como un país tan diverso, en cualquier sentido, ¿Cómo puede llegar a tener Colombia una identidad definida en la que todos nos sintamos representados?
Identidad: personal y nacional
Pues ciertamente no es tarea fácil. Para construir una identidad nacional, lo más conveniente es hablar de las cosas que tenemos en común, como creencias religiosas, ideologías, rasgos físicos o costumbres y tradiciones. Sin embargo, en Colombia ninguna de estas características es un común denominador.
Aunque la mayoría son de religión católica, los evangélicos y los cristianos protestantes no se sentirían plenamente identificados los unos con los otros. Lo propio sucedería entre los de derecha y los de izquierda, entre los costeños y los rolos, en fin…. Entonces nos preguntamos, ¿Y ahora qué hacemos?, ¿Esto ya está jodido? Pues no. Hemos olvidos un factor importantísimo en la construcción social de un país: el idioma. Desde 1975 varios expertos lingüistas nacionales y extranjeros han colaborado para formar el “Breve diccionario de colombianismos”, que recoge expresiones y coloquios de todas partes del país, con la finalidad de que aprendamos un poco más de nosotros mismos.
Para empezar, ¿Qué ijuemadres es un colombianismo?, pues bien según la Real Academia de la lengua Española (RAE), colombianismo es: “Palabra de uso propio del español hablado en Colombia”; es decir, cambios sintácticos o semánticos del español, expresiones de las antiguas tribus indígenas que han perdurado en nuestra sociedad, o simplemente espantosas expresiones que algún muérgano descalsurriado inventó, y que ahora, hacen parte de nuestro léxico —por desgracia— .
El diccionario de Colombianismos
El diccionario ya tiene más de 5000 apalabras y expresiones, muy nuestras como hueso (adjetivo para señalar algo que es muy aburrido o fastidios, de mal gusto) o churro y no hablo de la comida mexicana, sino de alguien bien apuesto, y otras no tan nuestras, o mejor dicho no tan mías, pues desconocía su existencia , como muchos otros que al ser rolos de nacimiento , nos perdemos de la riqueza cultural de las distintas regiones, como lumbalú (ritual caribeño funerario traído desde África por los negros esclavos) o pantalonudo (dícese de alguien valiente, con “pantalones”).
El diccionario de colombianismos fue creado por la entonces llamada Comisión Lexicográfica de la Academia Colombiana de la Lengua. Su lanzamiento, fue anunciado públicamente por el secretario de la misma, Don Rafael Pombo, el 10 de septiembre de 1875 ya hace unos 142 años.
Desde sus inicios, el diccionario ha recibido apoyo de la RAE, el Ministerio de Cultura Nacional. Por eso el año pasado se anunció el lanzamiento de la cuarta edición del famoso diccionario, que ya se puede adquirir en todas las bibliotecas públicas de Bogotá, y el Instituto Caro y Cuervo, principal precursor del proyecto. Además, en diciembre del año pasado se repartieron gratuitamente postales con distintos colombianismos, tales como pestañina (rímel), wafflera (donde se cocinan los waffles) o turmequé (juego del tejo) para promocionar la iniciativa. Estas postales se pueden enviar gratuitamente a todo el país por el Servicio de Mensajería Nacional 4-72 y como forma de promocionar la cultura colombiana en el exterior, se podía enviar estas postales afuera del país de forma totalmente gratuita el pasado 9 de diciembre de 2016.
El diccionario de Colombianismos, también se consolida como atractivo para los turistas, pues enriquece la experiencia de estar en Colombia.
La juventud, los modismos y colombianismos
Nosotros los jóvenes ignoramos, más que cualquiera, el uso de los colombianismos en nuestro diario vivir, como: Vamos al “chuzo” de la esquina, que tengo un “filo” terrible, para referirnos a determinado negocio donde venden comida y que tenemos mucha hambre, o: No se “raye” “parce”, ya paso. Donde le recomendamos a un compañero que no se moleste por algo (Aunque no puedo imaginar que alguien no entendiera esta expresión). Recientemente una amiga, me dijo que ella estaba charlando con sus amigos de Norte de Santander y dijo: -Páseme ese “botilito”(Esta palabra hacer referencia a un termo, o un tipo de contenedor para líquidos). Ellos no entendían esta palabra, nunca la habían escuchado, así las palabras a veces no alcanzan a cruzar la barrera espacial, y se crean los regionalismos. También existen palabras, que están tan adheridas a nuestra cultura, que creemos, es una palabra como cualquier otra y no un colombianismo, incluso yo me sorprendí al ver que “pestañina” en realidad es un colombianismo
A nosotros, los colombianos, nos une más el lenguaje de lo que pensamos, en parte porque nadie enfatiza en este tema, que todos utilizamos a diario, en parte, por eso nace este “breve” diccionario para que nos sintamos colombianos, sin importar nuestras creencias, raza, cultura o cualquier otra cosa que pueda dividirnos, pues el idioma y el lenguaje son partes de la humanidad que trascienden cualquier barrera que los mismos humanos han hecho. Por eso opino que todos nosotros deberíamos saber al menos de la existencia de este diccionario, y por qué no, incluirlo en el sistema educacional e básica primaria.
Para terminar quisiera, ilustrarlos sobre algunos de los más curiosos colombianismos que encontré en el diccionario virtual:
-Encoñado: Quien esta prendado obsesivamente de alguien. (Costa Atlántica). Se emplea
-Guambitico: Niño (Utilizado en Tolima y Huila)
-Ñoñora: Ulcera crónica, muy dolorosa y escondida (Costa Atlántica y Tolima)
-Guandolo: Ron de contrabando (Costa Atlántica)
-Manicagado: Zurdo (Cundinamarca, Santander, Valle.)
-Parva: Conjunto de galletas, postres y otras golosinas que se comen con la comida (Antioquia, Caldas)
Recomendados Libre Pensador:
¡Nuestro mayor tesoro: el español!
Jerga Juvenil: ¿empobrecimiento o enriquecimiento de la lengua?