1 de octubre de 2016
Plebiscito por la paz: la hora de la verdad
Por: Juan Esteban Quiñones Mesa, Cinthya Daianna Torres García, Alejandra Trompa Castiblanco y Laura Pamela Vergara Reina
Tras la firma del acuerdo final por la paz que se llevó a cabo en La Habana, el 24 de agosto, el Gobierno dispuso trasladar a las urnas la decisión final. En este sentido, los colombianos el 2 de octubre tendrán que responder a la siguiente pregunta: “¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?”. Sin lugar a dudas, el país ha quedado polarizado por las posiciones que se han tomado frente al tema, pues entre las especulaciones, manipulación de información e intereses políticos se empezaron las campañas por el sí y por el no.
Por ello, el Consejo Nacional Electoral estableció límites entre los que destacan: el tope presupuestario, la cantidad de campañas inscritas en el orden nacional, en los diferentes distritos, departamentos y municipios para el desarrollo de estas. Si se tiene en cuenta lo anterior, el Gobierno y los medios de información proponen la pedagogía como el método que se debe implementar para la divulgación de la información a los ciudadanos.
Esto como respuesta al problema fundamental alrededor del plebiscito; la exigua importancia que se le otorga a la lectura de acuerdo con las estadísticas presentadas, por los bajos índices de lectura que a través de porcentajes se han dado a conocer, y la complejidad de los términos del acuerdo para cierto grupo poblacional. Por otra parte, los precursores del no, han optado en enfocar sus críticas en el tema de la falencia que habrá en materia de justicia, dado que las penas alternativas propuestas en el acuerdo no son lo suficientemente eficaces. Por esta razón, los medios de comunicación han centrado su interés en saber mediante encuestas, entrevistas, debates el porqué los colombianos votarán sí o no y el cómo apostarle a la pedagogía por la paz; estos son los dos ejes centrales en los que se cifra la prensa nacional.
Campañas por el sí y por el no
Los precursores del sí según algunos medios como El Tiempo, El Espectador y Las Dos Orillas, han comunicado que estos han centrado su campaña en el punto referente a las víctimas, ya que según los negociadores, es la principal novedad del proceso. Desde antes de firmado el acuerdo, se venían realizando avances en reparación de víctimas, al inicio del 2016 ya se tenían identificadas las zonas más afectadas, por lo que en ellas se priorizaría la reparación. Por otra parte, medios como El Espectador, La República y RCN han dejado vislumbrar la preocupación de los partidarios del NO, por el incumplimiento que pueda darse frente a lo acordado en La Habana. Como ejemplo de lo anterior, esta la intervención del expresidente Uribe en la W radio, donde trajo a colación el incumplimiento por parte de las Farc, respecto al cese al fuego unilateral que se llevó a cabo en el año 2014.
En medios radiales como en la W y en Blue radio se ha dado un espacio para que los implicados directamente en las negociaciones se manifiesten y expliquen su postura frente a los acuerdos y las dudas generadas por los opositores. Como también se ha dado lugar a que estos últimos participen en el tema. También en medios como el Tiempo se han podido observar entrevistas y declaraciones de diferentes actores como han sido el presidente de la República, Juan Manuel Santos; Juan Carlos Henao, experto en el tema y participe de la mesa de negociación; Humberto de la Calle, jefe negociador, y Rodrigo Londoño, cabecilla de las Farc E.P . En los procesos que se han realizado en otros continentes no se priorizó la reparación de los afectados, como sí lo ofrece el proceso de paz acordado en Colombia. Por ello, se posicionan como eje central del proceso, dándoles participación directa en la elaboración de los acuerdos. En este se les garantiza la reparación moral, psicológica y material a los afectados.
Desde otra orilla, en medios como El Colombiano se ha dado a conocer la inconformidad respecto a otros puntos de este acuerdo, por parte de la oposición. Una de ellas hace referencia a las medidas que se tomarán frente al daño que causaron los integrantes de este grupo armado, ya que según ellos no es la mejor manera de pagar los crímenes cometidos durante este conflicto, debido a que no son acordes a las penas establecidas con anterioridad. En La silla vacía y El Espectador se puede percibir el descontento debido a la participación política de las Farc por parte de los adeptos del NO, ya que se les otorgará la posibilidad de ser escuchados en las decisiones que se tomen con respecto a la implementación del acuerdo en lo que resta del actual periodo legislativo y la estabilidad del partido político por término de 10 años, a partir de la refrendación del acuerdo.
El Consejo Nacional Electoral el pasado miércoles 31 de Agosto, estableció las reglas bajo las cuales se deben regir tanto la campaña del sí como la del no. Estas han sido publicadas por distintos medios de información como Semana, El Tiempo y El Espectador, quienes ponen en evidencia las principales pautas que se deben aplicar en el ejercicio de las campañas, tales como: el libre uso de los logos de los diversos partidos políticos sin generar ningún tipo de influencia frente a la elecciones presidenciales que se aproximan y la participación de los funcionarios públicos siempre y cuando no afecten su responsabilidad laboral.
Los medios votan por la pedagogía
Los diferentes medios de comunicación colombianos como La W, Semana en vivo, Las Dos Orillas han centrado su foco en informar lo acordado en La Habana a la población, a través de debates, espacios de opinión, artículos informativos, entre otros. Los más fructíferos, han sido los debates, ya que permiten apreciar los argumentos de ambas campañas, por el sí y por el no.
Debido a la desconfianza generada hacia a los actores directos de las campañas, la labor pedagógica la han asumido en gran medida los particulares, ejemplo de ello, son las universidades que han abierto sus puertas a las diversas posturas frente al proceso en cuestión, con la intención de que sus miembros estén bien informados al momento de decidir. Dándoles a los estudiantes el espacio para desarrollar libremente su postura mediante diferentes mecanismos como marchas que han unido a la comunidad estudiantil de múltiples instituciones.
Del mismo modo, algunos artistas nacionales han aunado esfuerzos para poner en escena mecanismos que permitan entender la coyuntura que se ha presentado en el país. Algunas de estas actividades se han llevado acabo a través de conciertos, obras de teatro y diferentes manifestaciones culturales. Las cuales han sido publicadas por medios de comunicación como Caracol radio y El tiempo. Según estos medios también se ha implementado el “plan manzana”, por parte del comité del sí del partido verde, el cual consiste en visitar zonas en las que hay más de 100 puestos de votación con la intención de preparar a la ciudadanía para que vote informada en el plebiscito.
Finalmente, es pertinente mencionar que los medios de comunicación más objetivos frente al tema, a nivel nacional, son: Semana en vivo y La W radio, ya que presenta de manera imparcial las dos esferas que se han asentado actualmente en el país frente a este proceso de paz. Por tanto, no se aprecia un sesgo por parte de estos medios a la hora de presentar la información. Lo que le permite al lector o al oyente sacar sus propias conclusiones y tomar una decisión justificada.
Los medios internacionales y el plebiscito por la paz
El plebiscito para refrendar los acuerdos ha sido concebido desde el ámbito internacional como un proceso trascendental en la historia de Colombia. Los medios internacionales han enfocado y resaltado de manera especial el papel de las víctimas como eje central del acuerdo, que reitera la reparación de las estas y la no repetición del conflicto como fines esenciales. Por otra parte, los medios internacionales también han reconocido cómo el país se ha polarizado frente al plebiscito, lo que ha generado tensión en la sociedad colombiana, en adición a la incertidumbre respecto a las posibles consecuencias de una victoria del NO en el plebiscito. El mundo reconoce los acuerdos logrados como la solución idónea para la terminación del conflicto armado más antiguo de América.
Las víctimas primero
El plebiscito para refrendar los acuerdos, y todo lo relativo al proceso de paz que se ha llevado a cabo en La Habana-Cuba ha estado rodeado de especulaciones e incertidumbre que el Gobierno y la oposición han utilizado para impulsar cada una de sus posturas frente al mecanismo de refrendación. Es debido a esto, que medios internacionales como The New York Times, El Comercio y El Universal han centrado su atención en lo referente a las víctimas, siendo ellas la prioridad entorno a lo cual gira el acuerdo logrado.
El Comercio, del Perú, desarrolla dicho eje destacando la importancia que tendrá la reparación a las víctimas, frente al daño sufrido durante el conflicto. Una reparación que se basa en la confesión por parte de los actores del conflicto y que dará oportunidad a las víctimas de conocer la verdad de lo acontecido y la restitución de las tierras. Por otra parte, se puede observar que medios como The New York Times y El Universal dan gran importancia a la necesidad de la sociedad colombiana de perdonar para la construcción de una nueva Colombia.
Preocupación internacional
En medios de información como El comercio, del Perú y El país de España se ha hecho visible la preocupación de la comunidad internacional por la posibilidad de que el gane el no. Puesto que, países como Estados Unidos y Noruega han financiado gran parte del desarrollo del acuerdo. Por otra parte, los actores internacionales implicados han depositado su total confianza en las negociaciones, brindando no solo apoyo económico sino también el conocimiento de especialistas que han participado en anteriores procesos, debido a que si se implementan los acuerdos en Colombia habría una guerra menos en el mundo, así lo muestran los titulares de algunos medios como 20 minutos de España y The New York Times . Por consiguiente, si no se llegara a refrendar el acuerdo, la tarea del gobierno Colombiano se vería deslegitimada, pero de igual manera la labor de los actores internacionales.
Por último, los medios internacionales como The New York Times y El Comercio, proporcionan la mejor información frente al acontecimiento que se esta viviendo en vista de que presentan de manera amplia y ecuánime los puntos tratados en el acuerdo. El proceso de paz en Colombia es una coyuntura de gran relevancia a nivel regional, dado que las implicaciones que tienen en asuntos económicos y políticos son notorias. A causa de lo anterior, es de suma importancia que estos medios brinden elementos a las personas para entender de manera objetiva la situación y el cambio que se vivirá en Colombia si los acuerdos son aprobados como lo han presentado los medios anteriormente mencionados.
El Comercio- No habrá renegociación con FARC si gana el “No” en Colombia
El Espectador- Ahora sí, que arranque la campaña para el plebiscito
El País de España- Un proceso de paz querido fuera y polémico dentro
El Tiempo- Campañas por el ‘Sí’ y el ‘No’ entran en la recta final
El Universal- Lo que debe saber del plebiscito por la paz
Semana- Listas las reglas del plebiscito
20 minutos- Colombia y las FARC firman la paz: “Hay una guerra menos en el mundo”