Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

23 de mayo de 2015

Las polémicas de la salud: un bien público mundial en cuestión

Por: Natalia Castiblanco, Natalia Esteban, Santiago Martínez & Juan Nicolás Cáceres

La revolución de la salud pública en Colombia                                                 

El cambio trascendental que tuvo teóricamente la salud en Colombia afectó el ámbito social, político, económico y jurídico. Por ser una de las problemáticas que más ha afectado al gobierno y a la población durante la historia reciente en Colombia, se busca mediante la ley 1751 un óptimo acceso al sistema de salud que brinde lo necesario para satisfacer las necesidades fundamentales de todos los colombianos.

El proceso jurídico

Con la Ley Estatutaria de Salud sancionada el pasado 16 de febrero se termina el paseo de la muerte y los abusos en los precios de los medicamentos. Así lo muestra el artículo del periódico El Espectador publicado el 16 de febrero de 2015 que deja en claro la importancia de esta ley y el significado que tiene para Colombia en términos de salud, la cual pasará de ser un servicio obligatorio con limitaciones a un derecho fundamental.

Para ampliar el panorama, el periódico El País publicó el 17 de febrero de 2015 un abecé de la Ley Estatutaria. En este, explicó la definición de una ley estatutaria, la cual se caracteriza por regular derechos y deberes fundamentales de las personas y la administración de la justicia en Colombia. El País presenta, al igual que El Espectador, un fuerte apoyo a la ley considerándola como un logro que garantiza la dignidad humana y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Supone que hay un acuerdo entre los ciudadanos: La Gran Junta Médica, que presentó la idea original;  los Senadores y Representantes a la Cámara, que lo aprobaron; la Corte Constitucional, que declaró la Ley como exequible y el Gobierno que firmó la sanción.

Uno de los puntos de convergencia ha sido la ampliación del POS (Plan Obligatorio de Salud) el cual solo prohíbe el pago, con recursos del sistema de salud, de tratamientos o medicamentos experimentales y que sean provistos en el exterior. Respecto a su ampliación, de acuerdo con las cifras publicadas por El Tiempo de Fedesarrollo y Anif, la inclusión de medicamentos, tratamientos y procedimientos que hasta hacen un mes estaban fuera del POS requerirá una adición presupuestal de 8 billones de pesos anuales para el sector.

De la misma forma, el presidente de la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales, Juan Carlos Giraldo, afirmó en una entrevista realizada por el periódico colombiano El País en febrero de 2015 que si puede haber una mejora e incluso un cambio dentro del sistema de salud, sin embargo, hace referencia a la ley como un marco, dentro del cual debe existir una reforma para que haya una base sólida de cambio dentro del sistema.

Realidad política de la salud

La corte constitucional ha hecho una serie de declaraciones con las  que busca mejorar las condiciones del Chocó, en el que se carece de infraestructura, equipos y personal especializado para atender a los pacientes. La crisis en el Chocó se debe, entre otras razones, a la falta de coordinación entre el Ministerio de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud, alcaldías y gobernaciones; para garantizar los derechos que ahora ofrece el sistema de salud. Por otro lado, la capital país muestra un mejor panorama; durante la administración de Gustavo Petro se redujo considerablemente la tasa de mortalidad de menores de cinco años pasando de 24.5 por cada 10 000 habitantes a 18.9 y la muerte por desnutrición en menores de 3 años fue de 0, según lo menciona el periódico El Tiempo.

Así mismo se reconoce el hecho de que los 22 hospitales distritales que mostraban tasas de  déficit, el día de hoy muestran tasas de superávit en los 3 800 millones de pesos. Además de garantizar el acceso al servicio a la salud por parte de niños de estratos 1 y 2 por medio de sistemas de subsidio, estos logros de la administración de Gustavo Petro son muy importantes para la actual alcaldía ya que muestran, en materia de desarrollo y salud pública, un avance en lo que llamaron Bogotá Humana. A pesar de estos avances en materia de salud pública, el actual gobierno capitalino no consiguió cumplir con la totalidad de los planes que había estipulado en su Plan de Desarrollo para el periodo 2011-2015 teniendo falencias en vacunación y cobertura del sistema.

Lo anterior, podrá a ser de gran influencia en las próximas elecciones ya que los sectores beneficiados van a buscar en el sucesor del alcalde Gustavo Petro un cambio eficaz para el sistema.

Presupuesto: El viacrucis de la salud

Según lo explicado por los directivos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en el artículo Los males que han puesto en coma a la salud publicado por la revista Dinero: “El problema del sistema no es de plata, el gasto total en salud en el país se ha incrementado de manera importante desde la entrada en vigencia de la Ley 100, se pasó de 9.49 billones de pesos en 1993 a 30 billones de pesos en el 2012, según las cifras del Ministerio de Salud, que distan mucho de las reales, pero que son las oficiales”.

Otro dato importante mencionado por Alejandro Gaviria en un artículo publicado en el periódico El País, es la cifra de  los 40 billones de pesos que se están gastando hoy para la salud. Si se divide por la cantidad de los habitantes se calcula que se gastan 400 dólares por habitante, lo cual solo representa el  6,5 % del PIB siendo esta una cifra inferior en América Latina. Por ejemplo, Argentina, en el año 2012 invirtió un 8,5% del PIB en salud según la última cifra registrada por la OMS.

La materialización de la ley: El ciudadano común víctima del sistema

Antes de hablar de algunos casos cotidianos, vale la pena resaltar una crítica encontrada en el Periódico las 2 orillas (Forero, 2015).

Primero, aunque la ley 1751 reglamenta e impone nuevas formas de manejar la salud, el código penal no ha cambiado, en consecuencia lo más lógico es la impunidad. Segundo, el oligopolio de los medicamentos hace que los precios estén en ocasiones por encima más del 230% del valor original, y la ley no expone ninguna solución a esto.

Ahora bien en lo que respecta al periodo previo a la ley 1751, un caso clave es el de la recordada Camila Abuabara, quien estaba en quinto año de Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Camila sufría de leucemia linfoblástica (Cáncer en la sangre), y como lo dicen los periódicos El Tiempo (El Tiempo, 2015) y El Espectador (Redacción Nacional, 2015) libró una batalla Judicial contra el Estado. Ella debía hacerse un remplazo de médula-ósea con las células de su hermano. Mediante una tutela, la paciente quería ser atendida en Estados Unidos y demandó a su EPS Sánitas por no facilitarle la operación, Camila estuvo 9 meses antes en Estados Unidos preparándose para la operación pero Sánitas no la dejó. La batalla judicial tuvo fin con la decisión del Juez al decirle a Sánitas que debía hacerle el procedimiento pero en Colombia. El procedimiento fue hecho el día 19 de Diciembre de 2014. El día 24 de Febrero de 2015, Camila murió tras dos paros respiratorios. El tema causó mucha revuelta que hasta se le reclamó al Estado por no financiar la operación, el ministerio de Salud respondió: el procedimiento en Estados Unidos era muy caro y no podía ser pagado por dineros públicos.

Sin embargo, la situación no parece haber cambiado después de la sentencia; el 19 de Marzo de 2015, un mes después de la sentencia que traería cambios inmediatos, El Espectador (Nacional, 2015) hizo públicas las denuncias de la Defensoría del pueblo de Chocó. En Bagadó 13 niños muertos desde Enero. Los motivos de las muertes: Enfermedades prevenibles y desnutrición. La defensoría denunció desatención estatal, insuficiencia de recursos humanos y económicos en Bagadó, fallas de las IPS, y fallas en la vigilancia de las mismas. Para el sector de la salud es un caso muy serio, simplemente con el hecho de déficit en trabajadores el sistema puede colapsar. Los trabajadores además piden mejor remuneración económica, estabilidad laboral y seguridad. Además con la falta de organismos de control para vigilar las entidades de salud no se puede garantizar nada.

La salud en Colombia está pasando por un punto coyuntural, ya que el Estado reconoció la salud no como un servicio, sino como un derecho fundamental; lo cual implica muchas responsabilidades y gastos, de los cuales se verán efectos en los próximos meses. A pesar de que la ley 1751 fue sancionada hace poco, y  faltan herramientas jurídicas, económicas y políticas para el pleno desarrollo la ley misma, vemos esto como un primer paso, a la tan anhelada, reforma a la salud.

Referencias El Libre Pensador:

El Espectador – Se acaba el paseo de la muerte y abusos en precios de medicamentos: Santos.

El Mundo – Some will demand that the government sign statutory law. 

El País – “Ley Estatutaria no supera la crisis de la salud”: Presidente Asociación de Clínicas. 

El País – Todo lo que debe saber de la Ley Estatutaria de salud.

El Tiempo – Ley Estatutaria abre debate sobre los límites en el sistema de salud

El Colombiano – Corte Constitucional hace fuertes críticas por crisis de salud en el Chocó.

El Tiempo – Los dos rostros en la rendición de cuentas del tercer año de Petro.

Radio Santafe – Radiografía de la salud pública en Colombia.

El Espectador – La Heroica, saludable.

Revista Dinero – Los males que han puesto en coma a la salud.

Revista Dinero – ¿Cual reforma a la salud?

Colprensa – Corte, tras responsables de la crisis del Chocó.

El País – Sector de salud en Colombia requiere $3.5 billones más para el 2014.

El Heraldo – Hacia donde va el sistema de salud en Colombia.

El Tiempo – La ley estatutaria de salud, para dummies.

El Espectador – Nuevamente denuncian sucesión de niños muertos en Chocó por crisis sanitaria. 

El Espectador – Fallece Camila Abuabara, la joven que luchó contra el sistema de salud colombiano. 

RedCrossNursen

 En el ámbito internacional

 Desde el ámbito internacional, el portal Bigard & Urrutia en su ‘legal bulletin’, publicó un artículo  bastante objetivo que muestra los cuatro cambios estructurales de la ley y sus posibles efectos en  la sociedad colombiana. 

Inicialmente, la ley establece en el marco normativo del Estado colombiano que la salud es un derecho humano lo cual implica que: el Estado es el responsable de su garantía, es un derecho de ciudadanía que no puede ser restringido por la capacidad de pago y que es universal, es decir para todos los colombianos sin ningún tipo de discriminación. Así mismo, el Estado deberá formular y adoptar políticas que promuevan: la asistencia sanitaria, la prevención y atención de la enfermedad, además de la rehabilitación de las secuelas; analizar los resultados del sistema de salud, de acuerdo con sus principios y la forma en que el sistema es desarrollado e intervenir en el mercado de los medicamentos, dispositivos y suministros sanitarios.

En el informe publicado por la revista BBC, titulado Colombia es el país que más paga por los medicamentos, se afirma Colombia es el país de sur américa que paga los medicamentos más caros, tal situación se dio  porque en el gobierno de Álvaro Uribe se dejaba un espacio al libre juego de mercado. Así lo aseguran los directivos de la Cámara Farmacéutica de la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) quienes dicen que todo el mundo aprovechó la falta de control por parte del gobierno, insisten en que al no tener definido un precio de referencia, los laboratorios médicos podrían cobrar lo que quisieran por cualquier medicamento. Afirman que desde el gobierno de santos se vienen dando una gran serie de lineamientos para ponerle fin a este problema que tanto nos afecta y este Finaliza dándonos el caso de la multinacional NOVARTIS quien se le dio una multa de 3500 millones de pesos por la gran alza en los precios de los medicamentos.

Referencias El Libre Pensador:

Colombia Reports – Colombia turns attention to extreme poverty in Pacific west.

Legal Bulletin – Responsibilities of stakeholders in the health sector. 

HSB Noticias – Colombia es el pais que mas paga por los medicamentos.