2 de julio de 2020
Pensando en lo que vendrá: Covid-19 empuja a los científicos fuera de sus laboratorios
Por: Michel Callon, Profesor de Sociología, Mines ParisTech y Pierre Lascoumes, Director de Investigación Emérita en CNRS, Sciences Po – USPC
Editado para Sociedades en red del Librepensador por Ricardo Montaño Sánchez
22 de mayo de 2020 2.15pm ED
Los investigadores que contribuyen todos los días para alimentar los medios franceses compartiendo sus conocimientos y sus análisis informados desempeñan un papel de liderazgo durante este período tan especial. Con ellos, se debe comenzar a pensar en la vida posterior a la crisis, a equiparse para cuestionar las causas y los efectos de la pandemia, y prepararse para inventar, juntos, el próximo mundo.
“Esta noche, comparto contigo lo que sabemos y no sabemos”. (Emmanuel Macron, discurso a los franceses el 13 de abril de 2020 ). Aquí hay un presidente de la República que afirma abiertamente su ignorancia, mientras que los expertos reconocen públicamente que el Covid-19 está lejos de haber revelado todos sus secretos. Sí, los tiempos están cambiando.
Por lo general, quienes nos gobiernan intentan tranquilizarnos diciendo que consultan a los expertos, que siguen sus consejos y que la situación está bajo control. Pero debe reconocerse que en los últimos años esta posición se ha vuelto cada vez más difícil de mantener. La confianza incondicional en la ciencia, que ayudó a justificar las decisiones, se ha erosionado. Poco a poco da lugar a dudas o incluso sospechas y en algunos casos, a la incredulidad.
La multiplicación de controversias durante las cuales los investigadores se enfrentan entre sí, e incluso pueden llegar a menospreciar a sus colegas, como fue el caso, por ejemplo, con respecto a los peligros del asbesto , ha contribuido a esta pérdida de confianza. Estos enfrentamientos también permitieron comprender que, sin controversia, el conocimiento científico no progresaría. En ciencia, siempre es aconsejable comenzar dudando, luego confrontar y discutir sin piedad las hipótesis y los resultados obtenidos, para tener alguna posibilidad de llegar a un consenso. Para, al final de este tortuoso camino, tener derecho a decir: “Es cierto que el calentamiento global es un fenómeno irreversible”; luego agregue sin temor a que se le niegue “que el calentamiento global se debe principalmente a las actividades humanas”.
Los ciudadanos comunes también han aprendido, a menudo a expensas de su salud , que la ignorancia puede mantenerse deliberadamente en algunos casos. Historiadores obstinados y periodistas escrupulosos han demostrado que los grandes productores de tabaco han financiado durante mucho tiempo a investigadores, más interesados en el dinero que en la verdad, para poner en duda los estudios cada vez más sólidos que establecieron la nocividad. tabaco. Al igual que en las investigaciones penales, uno no debe dudar en preguntarse, ante la ignorancia mantenida con un gran refuerzo de dólares, euros o yuanes, ¿a quién beneficia?
Los científicos de hoy asumen su ignorancia en horario estelar
La ignorancia, declarada y asumida durante la pandemia de Covid-19, tanto por parte de los tomadores de decisiones como de los expertos, no es de la misma naturaleza.
Cuando Jean – François Delfraissy, presidente del comité científico que asesora al gobierno, dijo : “No entendemos por qué los niños resisten mejor las infecciones” o: “No podemos explicar por qué es probable que ciertos portadores infectados y curados vuelvan a contraer la enfermedad ”, nadie discute tales declaraciones de ignorancia.
Al escuchar a este gran especialista, aquellos que conocen el interior del mundo cerrado de la investigación sin duda tuvieron la sensación de que, en un momento de máxima audiencia, los científicos estaban invitando al público en general a una de sus reuniones. A una de estas discusiones, generalmente en el espacio confinado de los laboratorios, y durante el cual los investigadores desarrollan colectivamente sus proyectos de investigación para los meses o años venideros. Su agenda es definir las preguntas a las que desean responder, elaborar el estado del conocimiento internacional y hacer un inventario de sus brechas insistiendo en lo que les gustaría saber primero. ¡Y todo esto sin obligación de resultados!
Si, cuando están debatiendo estos asuntos fuera de la vista, los laicos entran en estos cenáculos eruditos, se horrorizarían al descubrir un mundo caótico plagado de incertidumbre. Estas reuniones, donde consideramos proyectos sin un objetivo claramente definido y sin estar seguros de haber elegido el camino correcto, constituyen momentos esenciales para los investigadores cuando deciden investigar lo que no saben. Aun así, pero por mil buenas razones, lo entenderían absolutamente. La puerta cerrada les permite trabajar en paz, tomarse su tiempo, repetir sus experiencias tantas veces como sea necesario. Este aislamiento, una garantía de serenidad, ha comenzado a ceder en las últimas décadas. Asociaciones de pacientes, como las que agrupan miopatías o personas afectadas por el VIH, o las asociaciones que reúnen a residentes locales que sufren descargas tóxicas de las fábricas químicas, han contribuido a lo que se puede llamar la descontinuación progresiva de la investigación, es decir, su apertura a las dimensiones humanas y sociales. Los golpes del Covid-19 amplifican este movimiento.
Las excursiones “fuera de los muros” de los investigadores han cambiado de naturaleza con el Covid-19
Ciertamente, tales incursiones en el espacio público no son inusuales, ni realmente nuevas. Ya sea que seamos televidentes, oyentes de canales de radio o lectores de periódicos y revistas, estamos acostumbrados a ver a científicos, con títulos prestigiosos, sucedernos en televisores y leer las plataformas que firman. Desde Pasteur y el dramático suspenso que orquestó en Pouilly-le-Fort, el público se ha acostumbrado a escuchar a los científicos anunciando descubrimientos rotundos. Pero que se expresen para admitir su ignorancia es un fenómeno más raro. Más aún cuando estos especialistas están en primera línea y responden en voz alta y clara a las preguntas cruciales que se les hacen y que no saben., esto es simplemente excepcional, excepto cuando la humildad les ayuda a recaudar dinero o apoyo (Teletón, Sidaction).
El actual descontrol (parcial) de especialistas confirma el surgimiento de una nueva forma de concebir la investigación sobre temas para los cuales las prácticas existentes muestran sus límites. El laboratorio se ha vuelto demasiado aislado y aislado de todas las personas que podrían participar activamente en el trabajo de los investigadores. Los estudios de campo se practican ampliamente en ciertas disciplinas, como las ciencias de la tierra y sus exploraciones geológicas o agronomía y sus granjas experimentales., en realidad, solo extienden el trabajo de laboratorio instalándolo fuera y a mayor escala. Esta extensión a veces se lleva a cabo mediante el reclutamiento de colaboradores, asistentes de investigación que no son profesionales sino aficionados ilustrados y que participan, por ejemplo, en el conteo de aves silvestres o en observaciones astronómicas.
En cuanto a los estudios epidemiológicos o ensayos clínicos , ciertamente incluyen grandes poblaciones, lo que se llama cohortes, pero rápidamente los encierran en el marco de protocolos rigurosos que los transforman en objetos de investigación como los demás. Lo que caracteriza a todas estas formas de organización de investigación, que demuestran su eficacia todos los días, es que están condicionadas por la pasividad de los pacientes en el caso de ensayos clínicos o la estricta supervisión de los laicos fuera del mundo. de la ciencia en el caso de la llamada investigación participativa.
El Covid-19, por los problemas y preguntas que plantea, muestra los límites de las formas de organización de la investigación en las que los científicos son los únicos e indiscutibles maestros del juego. Por lo general, son los investigadores quienes determinar estrictamente los protocolos a seguir y los métodos experimentales; generalmente son quienes neutralizan, en la medida de lo posible, todo lo que pueda interferir y sesgar su trabajo; Por lo general, son ellos quienes hacen balance de lo que sabemos y lo que ignoramos, sin invitar a laicos a compartir sus pensamientos. Este requisito, al que debemos contribuciones irremplazables, está en su apogeo con las llamadas pruebas “doble ciego”. Su principio es que nadie debe saber en qué grupo está incluido este o aquel paciente. En este modelo, la luz no debe compartirse: es necesario cegar para conocer mejor. No se trata de abandonar esta estrategia, porque ha demostrado y continúa demostrando su efectividad. Pero, obviamente, ya no es suficiente. Necesita ser enriquecido y complementado. Participar sin decir una palabra no es realmente participar.
“No lo sabemos y, para saberlo, necesitamos su cooperación activa”
En el contexto de la epidemia de Covid-19, luego de la decisión del gobierno de salir gradualmente de la contención , se proporcionaron marcos generales con los gestos de barrera que deben respetarse. Pero ¿cómo proceder, de manera muy concreta, en una escuela secundaria de 2000 alumnos, en una guardería de 40 niños como máximo de 3 años y colocados en un espacio de 100 m 2, en un sitio de construcción, en un restaurante, en un Ehpad? ¿Cómo asegurar en todos estos casos las condiciones minimizando los riesgos de contaminación? Al decir que realmente no sabemos cómo proceder, otorgamos, por una vez, a las personas interesadas un espacio de libertad: los alentamos a proponer soluciones viables e imaginar dispositivos colectivamente adecuados. Ciertamente, es la ignorancia lo que favorece a esta delegación, que sin embargo sigue siendo limitada. La ignorancia, sin embargo, hace posible una redefinición de roles y una nueva forma de contrato entre la ciencia y la sociedad, entre investigadores y laicos.
Uno podría verse tentado a comparar este estado de movilización con lo que sucede durante los períodos de conflicto armado, cuando el gobierno redescubre que una población activa es más eficiente que una población pasiva. Estaríamos equivocados La consigna no es: “Resiste al enemigo”, “¡Apoya a los soldados que mueren en el frente!” “,” Hacer conchas y polvos “,” Cuidar de los heridos “. No, la consigna es, como señalaron los colegas ingleses: “¡Acoplar la curva! ¡Alise los picos de contaminación! “
Por primera vez en la historia, el objetivo asignado al colectivo formado por investigadores y la población es una operación matemática. El objetivo es transformar la curva aguda de los casos de Covid-19, cuyo punto agudo corre el riesgo de causar decenas de miles de muertes adicionales y la saturación de nuestro sistema hospitalario, en una curva menos abrupta. Se nos pide que imaginemos los comportamientos correctos para evitar la concentración a lo largo del tiempo y en el espacio de contaminación. El objetivo es actuar para que los matemáticos que siguen, gracias a sus modelos, la propagación del virus puedan decirnos a todos: “Gracias queridos colegas, gracias a todos ustedes, sabemos más. Has hecho lo correcto para enriquecer los modelos que utilizamos como brújula colectiva, has encontrado en ti mismo, y para beneficio de todos, los recursos para crear un ambiente habitable nuevamente. “
Esta apertura de la investigación a través de una redistribución de roles, sin duda muy leve, nos permite comprender mejor cómo funcionan los modelos matemáticos de la epidemia. Quienes los diseñan salen de sus laboratorios para explicar cómo se está propagando la pandemia o, por el contrario, se está desacelerando. Tasa de mortalidad, número de personas que pueden estar contaminadas por una persona contagiosa, tasa de comorbilidad: los modeladores explican, con muchos diagramas y animaciones, en qué se basan sus análisis predictivos. Los sitios incluso permiten evaluar el impacto de los comportamientos en el suavizado de la curva, la forma en que estimamos el porcentaje de personas contaminadas en la población. Un día, puede ser posible simular en vivo.
¿Son estas intervenciones similares a simples operaciones de extensión destinadas a hacer que la sociedad civil entienda lo que está sucediendo? No es tan sencillo. Primero, porque las explicaciones científicas proporcionadas están dirigidas directamente a aquellos a quienes se les pide que imaginen comportamientos adecuados. No es lo mismo tratar de convencer a alguien de que la tierra es redonda o revelarle las razones por las cuales es necesario actuar de esta manera si queremos evitar un pico de contaminación. En un caso educamos, en el otro buscamos una colaboración que deje abierta tanto la interpretación de las reglas de distancia propuestas como las elecciones que quedan por hacer. Entonces, debido a que los modeladores, sin la intervención de los ciudadanos, no tendrían ninguna posibilidad de suministrar datos a los modelos y validarlos.
No es la primera vez , incluso si todavía es muy raro, que los modeladores tomen el centro del escenario y expongan algunos de los elementos de sus algoritmos. La crisis del cambio climático ha llevado a una proliferación de modelos, curvas y variables estratégicas que ahora son fácilmente accesibles y que los especialistas aseguran que son robustos y que su utilidad es innegable. Y fue solo muy recientemente, durante la organización de la conferencia climática, que los ciudadanos comunes fueron invitados a participar en la discusión de algunas de sus hipótesis sin poder apreciar Los efectos de sus recomendaciones .
Esta forma de practicar la investigación colectivamente todavía está en pañales y sigue siendo superficial. También plantea muchos problemas que deben abordarse a medida que surgen, antes de que se vuelvan demasiado difíciles de resolver. Algunos son conocidos. Se refieren a la autonomía de las personas y al control y vigilancia de la privacidad posible gracias al big data. Solo se pueden ver otros, más específicos, vinculados, por ejemplo, al lugar de los problemas de salud o a la coordinación de las diferentes formas de llevar a cabo la investigación. Pero ahora es un buen momento para ponerse a trabajar. ¿No es una de las virtudes de las crisis sugerir nuevas formas de convivencia?
Recomendados librepensador:
- Adresse aux Français, 13 avril 2020 https://www.elysee.fr/emmanuel-macron/2020/04/13/adresse-aux-francais-13-avril-2020
-
Amiante : un scandale improbable. Sociologie d’un problème public. http://www.pur-editions.fr/detail.php?idOuv=1613
- CALLON (Michel), LASCOUMES (Pierre), BARTHE (Yannick), 2001, Agir dans un monde incertain. Essai sur la démocratie technique, Paris, Le Seuil (collection “La couleur des idées”), 358 pages. https://journals.openedition.org/developpementdurable/1316
- Beaucoup d’incertitudes sur le rôle des enfants » dans la propagation du Covid-19 selon le Conseil scientifique. https://www.publicsenat.fr/article/politique/beaucoup-d-incertitude-sur-le-role-des-enfants-dans-la-propagation-du-covid-19
- Institut Pasteur Phototheque. https://phototheque.pasteur.fr/fr
- Médiation géologique de terrain. Explorer « le réel de terrain » et problématiser les événements grâce au récit. https://www.persee.fr/doc/spira_2118-724x_2015_sup_55_1_1738
- Quand la technologie de pointe contribue au bien-être animal. https://www.franceinter.fr/emissions/le-zoom-de-la-redaction/le-zoom-de-la-redaction-25-juin-2019
- Mieux comprendre les études épidémiologiques. https://www.cancer-environnement.fr/344-Etudes-epidemiologiques.ce.aspx
- Qu’est-ce qu’un essai clinique ? https://www.ansm.sante.fr/Activites/Essais-cliniques/Qu-est-ce-qu-un-essai-clinique/(offset)/4
- Double aveugle. https://www.eupati.eu/fr/glossary/double-aveugle/
- La « convention citoyenne pour le climat » ne veut pas rester lettre morte. http://www.lettreducadre.fr/19748/la-convention-citoyenne-pour-le-climat-ne-veut-pas-rester-lettre-morte/