Universidad Externado de Colombia
Universidad Externado de Colombia

Inscripciones Abiertas

  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • Consejo Directivo
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Sistema de Consejería Estudiantil
    • Unidad de Género
    • Programa de Interacciones Multiculturales
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Revista Informativo
    • Revista Experto
    • Ser Externadista
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Ingresa a la UEC
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Apoyo Financiero
    • Pagos en línea e impresión de recibos
  • Biblioteca
    • Biblioteca Externadista
    • Externado Podcast
  • Investigación
    • Dirección General de Investigación
    • Investigación UEC
    • Invextigación
    • Delfos – Centro de Análisis de Datos
    • Centro Externadista de Paz
    • Cátedra Unesco «Derechos Humanos y violencia: gobierno y gobernanza»
    • Cátedra Unesco en Estudios de Futuros para el Desarrollo y la Competitividad
  • Comunidad Virtual
  • Transparencia
    • Políticas y cumplimiento legal
      • Términos y condiciones
      • Política de derechos de autor
      • Política de protección de datos personales
      • Atención y servicios
        • Ventanilla Única de Radicación
        • Mesa Estratégica de Servicios
    • Información de la Universidad
      • Misión e historia de la Universidad
      • Funciones y deberes
      • Estructura orgánica
      • Procesos
      • Directorio institucional
      • Servicio al público y protocolos de atención
        • Normas
        • Formularios
        • Protocolo de atención a casos de violencia en razón del género y sus formas interseccionales
        • Servicio al público y PQRS
          • Ventanilla Única de Radicación
          • Mesa Estratégica de Servicios
      • Procedimientos para la toma de decisiones
      • Calendario de actividades
      • Información sobre decisiones que pueden afectar al público
      • Entes y autoridades que lo vigilan
      • Normativa aplicable a la Universidad
        • Normativa aplicable
        • Estatutos y reglamentos
    • Datos abiertos
    • Información específica para grupos de interés
      • Información para niños, niñas y adolescentes
      • Información para mujeres
    • Atención y servicios a la ciudadanía
      • Ventanilla Única de Radicación
      • Mesa Estratégica de Servicios
    • Noticias
  • Estudiantes
    • ¡Llegó la hora de las Pruebas Saber Pro!
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Tablero Estudiantil
    • Actualizar Datos
    • Paz y Salvos
    • Beneficios Tecnológicos
  • Egresados
    • Oficina de Egresados
    • Centro de Carrera
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Autoservicio Docentes
    • Dirección de Talento Humano
    • Beneficios Tecnológicos
  • Administrativos
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
    • Sistema Gestión UEX
    • Beneficios Tecnológicos
  • App UExternado
  • Correo
    • Ingrese al correo electrónico
    • Recupere usuario y contraseña
    • Registre su correo para viajes al exterior
    • Video tutoriales
  • Pagos en línea
  • Apoyo financiero
  • Más
    • TU Bienestar
    • Publicaciones
    • International
ES
Ciencias Sociales y Humanas
Menú
  • Nuestra Facultad
    • Acerca de la Facultad
    • Estructura académica – administrativa
    • Equipo humano
    • Lineamientos pedagógicos
  • Pregrado
    • Nuestros programas
    • Antropología
    • Filosofía
    • Geografía
    • Historia
    • Psicología
    • Sociología
    • Trabajo Social
  • Posgrado
    • Nuestros programas
    • Doctorado
    • Maestrías
    • Especializaciones
  • Investigación
  • Extensión
  • Agenda
  • Publicaciones
    • Repositorio
    • Títulos publicados
    • ENSANI
    • Librería Virtual
  • Intranet
  • Sistema de Consejerías Estudiantiles
  • Blog
Noticia
Inscripciones Abiertas

Pregrado en Sociología

Bogotá - presencial

9 semestres

Las y los sociólogos son profesionales con sentido crítico y creativo capaces de analizar y comprender la complejidad de la sociedad contemporánea y su expresión en el país, el continente y el mundo, así como de proponer acciones transformadoras desde el respeto por la diversidad y la pluralidad social, económica y cultural.
Inscríbete aquí Solicita asesoría por WhatsApp

¿Por qué decidí estudiar Sociología?

¿Qué hace un/a profesional de Sociología?

Las y los sociólogos son profesionales con sentido crítico y creativo capaces de analizar y comprender la complejidad de la sociedad contemporánea y su expresión en el país, el continente y el mundo, así como de proponer acciones transformadoras desde el respeto por la diversidad y la pluralidad social, económica y cultural.

Al desempeñarse como analistas, investigadores, planificadores e interventores sociales, son profesionales con capacidad para abordar los principales retos y desafíos que se presentan actualmente en los contextos mundiales, regionales y nacionales, por ejemplo las desigualdades y los procesos de exclusión social, la tensión entre el crecimiento económico y el aumento de la pobreza y la inequidad; las nuevas configuraciones del poder y de acumulación de capital; la crisis civilizatoria y los efectos del modelo de desarrollo sobre la vida; los procesos migratorios y las estructuras productivas y del trabajo; la relación sociedad-naturaleza y el diálogo humano – no humano; las implicaciones sociopolíticas y éticas de la innovación tecnológica, las nuevas formas de organización social y las economías alternativas para el cuidado de la vida. Para abordar estos y otros fenómenos sociales, las y los sociólogos dialogan con otras disciplinas de las ciencias sociales, las humanidades y otras ciencias y saberes sin perder de vista la especificidad de su propio quehacer.

Los y las sociólogas:

  • Observamos, analizamos, interpretamos y generamos conocimiento crítico para comprender y resignificar la complejidad social comprometiéndonos con la búsqueda creativa de soluciones y respuestas a los retos y desafíos de las sociedades contemporáneas
  • Establecemos vínculos, encuentros y cooperación entre diversas disciplinas y saberes para comprender y abordar las dinámicas sociales
  • Diseñamos y desarrollamos proyectos de investigación tejiendo relaciones entre las apuestas teóricas y la realidad para responder a problemáticas sociales concretas
  • Planificamos, ejecutamos y evaluamos políticas y programas de entidades públicas y privadas que busquen transformar e incidir estratégica y operativamente en las diferentes dimensiones de la realidad social (vivienda, salud, educación, ambiente, desarrollo rural y urbano, participación social, género, nuevas tecnologías etc.)

¿Por qué estudiar sociología?

Estudiar sociología resulta cada vez más pertinente frente a los retos y desafíos que se presentan actualmente en los contextos mundiales, regionales y locales los cuales demandan la producción de conocimiento sociológico interdisciplinario, así como posicionamientos éticos y políticos que permitan comprender la complejidad de las sociedades contemporáneas y generar acciones justas y transformadoras.

El cierre y las limitaciones a la democracia que han caracterizado diferentes periodos de la realidad sociopolítica de Colombia y de América Latina, y que actualmente se expresan en crisis de representatividad, exclusión social y violencia sociopolítica; los profundos desequilibrios en términos de distribución de ingresos, bienes, servicios, tierras, etc.; las nuevas formas de acumulación de capital, en los que la globalización, la dinámica transnacional y la innovación tecnológica ocupan un papel fundamental; la relación y contradicción entre el crecimiento económico y el ambiente que ha generado la expansión de los conflictos ecológico-distributivos en la región; la intensificación de los procesos de explotación de la naturaleza, en procesos como la agroindustria y la extracción minera y de hidrocarburos; la negación estructural de otras cosmovisiones y formas de relación con la naturaleza como las de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes; el uso de tecnologías digitales y redes sociales que han aumentado el flujo de información y la velocidad de los intercambios generando transformaciones en las relaciones familiares, las formas de movilización social, los procesos migratorios y las estructuras productivas y del trabajo, son algunas de las tensiones que generan retos y desafíos a los que las y los profesionales en sociología, en diálogo con otras disciplinas y saberes, deben dar respuesta.

De igual forma, el actual proceso de paz plantea importantes retos para la sociología en ámbitos cruciales como la reforma rural integral, la participación política, los derechos de las víctimas del conflicto armado, el narcotráfico y el modelo de desarrollo económico. Frente a todos estos desafíos, el programa de sociología de la Universidad Externado de Colombia responde brindando una formación crítica, interdisciplinar, investigativa, con orientación hacia lo público e intercultural que contribuye en la comprensión y la transformación de las problemáticas sociales contemporáneas.

¿Por qué estudiar sociología en el Externado?

Nuestro programa busca desarrollar en las y los estudiantes las competencias propias del principio de formación integral de los egresados de la Universidad Externado de Colombia: saber pensar, saber indagar, saber comunicar, saber valorar y saber hacer en contexto.

Nuestra apuesta es la inter/transdisciplinariedad; es decir, una sociología que trascienda el campo disciplinar y se nutra de otros campos del conocimiento para cualificar su aporte a la explicación y comprensión de las transformaciones sociales, económicas, geopolíticas y culturales del mundo actual y asumir mejor los profundos retos teóricos y metodológicos que exige la comprensión de la dinámica social de la región y del país.

Se centra en la actividad investigativa, de manera que trasciende la transmisión de conceptos preestablecidos y propende por la exploración, indagación y análisis de problemas para encontrar medios conceptuales, técnicos y operativos para su resolución. Así, se pone a disposición del alumno un conjunto de intereses, saberes, enfoques, métodos, procedimientos, técnicas y materiales que le facilitan el proceso de investigación, el cual será siempre único y diferente para cada estudiante, puesto que lo aplica a problemas sociales particulares y concretos.

Articula investigaciones en el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social CIDS, las y los estudiantes eligen en el segundo ciclo de la carrera un tema de investigación alrededor del cual desarrollan su trabajo de grado, lo que los conecta directamente con las realidades del país.

Cuenta con el apoyo de dos programas transversales para propiciar el diálogo de saberes y la interculturalidad, el Programa Transversal de Lingüística y Ecología de las lenguas el cual propicia el aprendizaje de las lenguas originarias (indígenas, raizales y palenqueras) y la comprensión de textos en idiomas diferentes a través de los llamados Círculos de Expresiones Culturales y Lenguas, y el Programa Transversal de Interacciones Multiculturales, el cual aborda el encuentro-debate entre el saber disciplinar y otras formas de conocimiento, desarrollando espacios curriculares y extracurriculaes como la Cátedra de Pueblos Indígenas en la que se convoca a las autoridades tradicionales de diversos pueblos para que expongan sobre sus sistemas de vida.

Organiza espacios académicos extracurriculares, que incluyen la realización de eventos académicos y de profundización en diversas temáticas teóricas y de contexto, para dialogar y debatir desde diferentes posturas, autores y corrientes epistemológicas propias de la disciplina y su diálogo con otras formas de conocimiento en torno a problemas del campo de lo social, incluyendo a su vez otras formas narrativas, promoviendo la innovación y la creación artística y cultural de los estudiantes (ciclos reflexión sociológica, día sociológico, concurso de fotografía, cine foros, etc)

Realiza salidas de campo a diferentes regiones contribuyendo a la construcción de una mirada regional y a una comprensión cultural, política, ambiental e institucional del país con posibilidades de incidencia.

Promueve la participación en eventos y redes académicas, profesores y estudiantes participan de eventos nacionales lo que fomenta el diálogo con otras universidades, organizaciones y centros de pensamiento del país.

Desarrolla prácticas territoriales, o proyectos que asumen un territorio, estableciendo metodologías adecuadas al mismo, diseñando, evaluando y ejecutando acciones en las que confluyen comunidades, estudiantes y profesores. En esta línea, desde el 2022 el Programa ha venido desarrollando el proyecto “Red de saberes del Pacífico y Caribe”.

Posibilita la realización de prácticas y pasantías, en las que las y los estudiantes se aproximan al mundo laboral y a las posibilidades de acción que tiene la sociología en diversos campos.

Promueve procesos de movilidad estudiantil en todas sus modalidades, con el fin de fomentar una exposición intercultural que le permita al estudiante pensar de manera creativa en nuevas formas de resolver problemas globales, para enfrentar los desafíos de un mundo interconectado.

Título otorgado: Socióloga/ Sociólogo

SNIES:

Código SNIES: 11737 Registro calificado: Resolución 18722 de 6 de octubre de 2023 (Acreditación en Alta Calidad por 4 años).

    Solicite una Llamada Telefónica




    Con el envío de su información de contacto, autoriza a la Universidad o a quien ella encargue, para contactarlo por este medio.

    Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Atenderemos su consulta tan pronto estemos disponibles.

    Apoyo Financiero

    Alternativas de financiación, descuentos, becas, formas de pago.

    Ver más
    Blog

    Blog oficial del programa de Sociología de la Universidad Externado de Colombia

    Plan de estudios 2006
    Plan de estudios 2024 - 2
    Docentes
    Empleabilidad Perfil del aspirante Perfil del egresado Planes de financiación Laboratorios de investigación
    Empleabilidad

    Dirigir, planificar y evaluar políticas, programas y proyectos en el sector público y privado, así como en asociaciones no gubernamentales, sobre distintos ámbitos de la realidad social (salud, trabajo, cultura, desarrollo rural/urbano, educación, género, seguridad, ambiente, etc.) Aplicar los distintos enfoques, métodos y técnicas de investigación sociológica nutriéndose de otros campos de conocimiento para diseñar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar, asesorar y evaluar investigaciones sobre distintos aspectos de la realidad social. Realizar evaluaciones de factibilidad e impacto social de planes, programas y proyectos Asesorar a organismos estatales, empresas y organizaciones de la sociedad civil en proyectos de desarrollo social y territorial Coordinar y realizar estudios y consultorías sobre opiniones, comportamientos, valores y creencias, referidos a distintos campos de la realidad social Orientar en coyunturas de crisis y procesos de cohesión social y desarrollo comunitario  Participar en equipos interdisciplinarios para el diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos sectoriales y globales Docencia e investigación en instituciones educativas.

    • En las áreas de docencia e investigación en instituciones de educación básica y superior.
    • En consultorías y asesorías de organismos nacionales e internacionales que se ocupan de asuntos sociales y del desarrollo.
    • En la dirección de proyectos de investigación, sondeo y análisis de la opinión pública.
    • En instituciones públicas de carácter local, regional y nacional (alcaldías, gobernaciones, ministerios), organizaciones no gubernamentales (ONG) y gremiales nacionales e internacionales, instituciones de educación básica y superior, centros de investigación, empresas consultoras y organismos de cooperación internacional.
    Perfil del aspirante

    • Interés en el análisis y comprensión de las dinámicas y conflictos sociales desde una perspectiva crítica
    • Disposición para trabajar en equipo y dialogar con otros saberes, sentidos, posiciones y perspectivas
    • Interés por la indagación y el cuestionamiento del sentido común y el saber hegemónico
    • Apertura para construir soluciones y alternativas a las problemáticas sociales en diálogo con otras disciplinas y saberes
    • Destreza en el manejo del lenguaje oral y escrito
    Perfil del egresado
    • El perfil de egreso de las y los estudiantes del programa de sociología del Externado de Colombia se caracteriza por:
    • Su conocimiento de los fundamentos epistemológicos y teórico-conceptuales de la sociología y por su capacidad para establecer relaciones con las otras disciplinas de las ciencias sociales, desde una perspectiva crítica y creativa.
    • Sus habilidades sociales y comunicativas que le permiten hablar, escuchar, leer y escribir, así como desenvolverse en contextos amplios y específicos con una visión de solidaridad, equidad, respeto y defensa de los derechos y las libertades humanas.
    • Su conciencia social crítica, con sentido de pertenencia a una sociedad muy compleja cultural y políticamente y su respeto por la pluralidad y la diversidad social, económica y cultural del país y la región.
    • Su formación conceptual y entrenamiento técnico para desarrollar proyectos de investigación interdisciplinaria y proyectos de acción e intervención en equipo con profesionales de otras disciplinas.
    • Su compromiso con la búsqueda de soluciones que den respuesta a problemas sociales concretos a partir de la comprensión, interpretación y resignificación de la realidad en sus diferentes manifestaciones.
    Planes de financiación

    Financiación Educación Estrella

    Solicita tu financiación en solo 3 pasos, 100% en línea, de manera rápida y segura.

    Más información

    Beca Soy Imparable

    Si fuiste admitido y aún no te has matriculado por falta de recursos, accede a becas del 25%, 50% o hasta el 75% del valor de la matrícula.

    Conoce más aquí

     

    Laboratorios de investigación

    La Facultad cuenta con tres laboratorios de investigación como espacios especializados para el desarrollo de metodologías en el campo de las ciencias sociales y humanas en su articulación con otras disciplinas y saberes expertos. Los Laboratorios prestan su asesoría en términos de análisis espacial, neurociencia social, procesos vitales y medición social. 

    • Linae
    • Linciph
    • LabMediSocial

    Solicite información personalizada

    Contacto

    Universidad Externado de Colombia
    Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
    sociología@uexternado.edu.co   coordinacion.faccsh@uexternado.edu.co
    Conmutadores: (601) 3420288 y 3419900, extensiones 1502, 1503, 1504 y 1517.
    Calle 12 1-17 este.
    Bogotá, Colombia.

    Laura Escobar Arango
    sociologia@uexternado.edu.co

    Ciencias Sociales y Humanas

    Correo electrónico – Pregrado:
    matriculascsociales@uexternado.edu .co

    Correo electrónico – Posgrado:
    sec.posgradosfcsh@uexternado.edu.co

    Dirección:
    Calle 12 1-17 este. Bogotá, Colombia.

    Teléfonos de contacto:
    3420288 y 3419900.

    Pregrado:
    Extensiones 1502, 1503, 1504 y 1505.

    Posgrado:
    Extensión 1506.

    Horario de atención:
    Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
    y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.

    Universidad Externado de Colombia

    Universidad Externado de Colombia
    Teléfonos: (57) 601-3537000, 601-3420288 y 601-3419900
    Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.
    ¿Cómo llegar con Google Maps? ¿Cómo llegar con Waze?

    Documentos institucionales

    • Resoluciones de acreditación
    • Proyectos académicos
    • Derechos Pecuniarios
    • Estatutos y reglamentos
    • Otros
    Política de tratamiento de los datos personales Transparencia y acceso a la información pública
    System Certification ISO 9001:2000

    Contáctenos

    • Buzón de información
    • Directorio de docentes y funcionarios
    • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co
    • Propuestas y relaciones interinstitucionales
    • Solicitud de Servicios de Extensión
    • Verificación de títulos
    Logo VUR
    Radicación Virtual – VUR
    Visite la Universidad
    Campus Externado
    • Rutas de acceso
    • Parqueaderos
    • Mapa del campus
    • Recorrido aéreo
    • Edificios H e I
    Síganos en las redes sociales

    Servicios académicos

    Logo Mesa
    Portal de usuarios – MES
    • Correo electrónico
    • Encuestas de Autoevaluación
    • Información de pagos para docentes y proveedores
    • Sistema SAREX
    • Sistema Gestión UEX
    • Pagos en línea e impresión de recibos

    Logo Davivienda Davivienda: más cerca de la comunidad externadista
    Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 006538 de abril 2021, Ministerio de Educación Nacional
    VIGILADA MINEDUCACIÓN
    Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno