Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

26 de mayo de 2016

¿Es necesario el plebiscito para refrendar el proceso de paz en Colombia?

Por: Valeria Ortega, Valentina Forero, Wanda Cuevas y Valentina Jiménez. La parte internacional fue trabajado por: Camila Vahos, Yesed Gómez y Manuela Rada

El gobierno de Juan Manuel Santos empezó en el 2012 un proceso de paz con las FARC a raíz de los más de cincuenta años de conflicto armado que se ha venido desarrollando en el interior del país. A lo largo de este periodo la agenda de negociación ha progresado entorno a diferentes puntos,  uno de estos hace referencia a la implementación, verificación y refrendación. Este último ha despertado una polaridad en el país. Por una parte, se propone acudir al plebiscito como el mecanismo de participación más eficaz. Sin embargo, otros sectores consideran que no es necesario la refrendación.

Desde los medios de comunicación colombianos

Mientras se lleva a cabo los diálogos en la Habana, no se ha llegado a un acuerdo de la manera en la que se refrendará la paz. Sin embargo, la propuesta unilateral del plebiscito es considerada, por algunos, como poco viable por el escepticismo que existe entre los  colombianos. Los ejes temáticos —sobre el plebiscito por la paz—, en los que coinciden los medios de comunicación como El Tiempo, Semana, El Espectador y La Silla Vacía son: su falta de capacidad jurídica para refrendar los acuerdos y por otro lado, la importante legitimización que le aportaría su realización al acuerdo.

De acuerdo con EL TIEMPO se ha venido presentando una puja en la Corte Constitucional sobre la asequibilidad de la ley estatutaria del plebiscito por la paz. Por un lado, el fiscal Eduardo Montealegre y el contralor Edgardo Maya, consideran que se declare inexequible la norma que el Congreso aprobó para  convocar a un plebiscito, estos alegan que no es necesaria la refrendación popular para culminar el  proceso de paz. Un ejemplo de esto es lo ocurrido previamente durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez donde este tomó decisiones respectivas a las negociaciones sin la injerencia de los colombianos. Además, Maya agrega que “la paz es un deber de obligatorio cumplimiento (…) que no debe estar sometido a ningún tipo de consulta popular”. No obstante, el presidente Juan Manuel Santos siempre ha sido claro en decir que el pueblo colombiano sería el que tendría la última palabra sobre los acuerdos de paz, es por esto que se realizaría el plebiscito. Además, con respecto a las opiniones del fiscal y contralor el ministro del Interior dijo que el Gobierno respetaba sus opiniones más no las compartía.

Según la perspectiva de la revista Semana, el asunto de la refrendación forma parte de la agenda pactada, que se está discutiendo en Cuba. Pero las posiciones son lejanas entre sí y el hecho de que se ventilen en público dice mucho sobre su importancia y sobre su complejidad. Además, en varios círculos se llegó a plantear que ambas alternativas plebiscito y constituyente, habían entrado en un proceso de muerte lenta. Incluso, se especuló que el propio Gobierno se había desmontado de la iniciativa y había dejado en la Corte Constitucional, que en la actualidad estudia un fallo sobre su asequibilidad, la penosa tarea de hundirlo. Se llegó a decir que esa era la salida más digna para la encrucijada y que se volvería a repetir la suerte ya sufrida por el Marco Jurídico para la Paz y el referendo por la paz del 25 de octubre del año pasado. El Congreso aprobó ambas normas por iniciativa del gobierno, pero las Farc las rechazaron y se convirtieron en letra muerta.

Posteriormente, de acuerdo con El Espectador la problemática de la propuesta del plebiscito por el gobierno del presidente Santos, que tiene varios opositores al igual que aliados, está bien fundamentada y adicionalmente sustenta que este plebiscito fue un compromiso del presidente con el pueblo, en el que afirmaba que ellos tendrían la última palabra en los diálogos con las Farc. Aunado a ello, el plebiscito le daría legitimidad al proceso, por ser el primero en que se tome en consideración la opinión del pueblo.

Por su parte,  la Silla Vacía expresa que el debate político, frente al plebiscito por la paz inició por las condiciones especiales que se establecieron dentro de algunos artículos de la ley estatutaria, como la reducción del porcentaje electoral para aprobarlo, sus efectos vinculantes o la campaña por el Sí o por el No, pues varios argumentos sostienen que las irregularidades constitucionales de este proyecto de ley podrían ser la causa de un rechazo frente a la Corte Constitucional. Por otro lado, las Farc,  frente a este tema que ha sido centro de polarización en el país, manifiesta su rechazo lo que implica que se tenga que acordar en la mesa de diálogo otro mecanismo de refrendación, pues el desarrollo del plebiscito ha sido unilateral, aun cuando se encuentra dentro de la agenda de negociación.

Por otro lado, el segundo eje temático al que se refirió los medios el Nuevo Siglo, Semana en vivo, Razón pública y Las 2 orillas es el difícil panorama que tiene el plebiscito como potencial mecanismo de refrendación en los acuerdos. Razón pública expone que el gobierno y su coalición mayoritaria en el Congreso comenzaron a preparar el terreno para la “refrendación” e “implementación” de los acuerdos de la Habana. De nuevo, se ha recurrido al marco previsto y se ha encontrado el rechazo tanto de las Farc, como de los sectores opuestos al proceso, claramente identificados, aunque no únicamente, con el Centro Democrático. Y es allí, donde, en el último envión, se ha entrado a la discusión de la reforma al mecanismo plebiscitario, de manera que el umbral requerido se reduzca a la mitad para este caso específico. Si bien no es claro si el Gobierno ha actuado de manera estratégica o en reacción a la necesidad de concretar el mecanismo dándose cuenta de los inconvenientes puestos en evidencia, lo que queda claro es la obstinación gubernamental en acudir a un mecanismo de refrendación popular, sin haberlo previamente acordado con las Farc, pero con condiciones aparentemente menos riesgosas y desfavorables.

El Nuevo Siglo de manera crítica considera la decisión de realizar un plebiscito por la paz como una opción con un panorama complejo, pues el escepticismo nacional es cada vez mayor. Aun cuando el gobierno y el congreso aprobaron una disminución del umbral de participación mínimo para considerarlo valido, reduciéndolo de un 50%  (16.910.099 votos) a un 13% (4.396.625 votos) en base al censo electoral realizado en octubre del año anterior con un registro de 33.820.199 sufragantes. Sin embargo, no hay certeza de obtener una aprobación o inclusive una validación, si se llegará a dar una refrendación de los acuerdos a través de este mecanismo, sin dejar de lado los índices históricos de abstención del país. Por otro lado, el esfuerzo de alcanzar esta votación sería en vano si no se consigue la aprobación de la Corte Constitucional o si esta decide reformar el umbral de participación por un margen más amplio.

Las Dos orillas expone que por un lado las Farc y la derecha más radical permanecen en su posición de no apoyar el plebiscito, gracias a que este mecanismo no permite aprobar reformas constitucionales, sino simplemente es una alternativa para legitimar políticamente las negociaciones por lo cual las Farc proponen una constituyente. No obstante, el gobierno sigue estando de acuerdo con este mecanismo, el cual movilizaría al país por el compromiso con los acuerdos pactados.

Según Semana en vivo, se puede identificar una posición bastante parcial entorno a los hechos que rodean la decisión de la refrendación del proceso de paz, y cuál es el umbral que se presenta con respecto al pensamiento u opinión de la sociedad, se puede resaltar que se espera apoyo por parte de los colombianos, considerando que el  plebiscito le dará legitimidad al proceso por ser el primero en refrendarse con la opinión del pueblo; sin embargo, debido a todas las deficiencias que ha tenido el gobierno últimamente, como lo es la venta de Isagen, la reducción en la renta petrolera y el aumento de la inflación, se ha desencadenado escepticismo por parte de la sociedad civil, sumado a esto el presidente Santos tiene una muy baja popularidad y apoyo por parte de la población colombiana.

En conclusión, al analizar los medios de comunicación nacionales expuestos anteriormente, es posible destacar Semana y El Espectador por su adecuada exposición de los hechos y el planteamiento de este con una visión neutral. De modo que, a la hora de puntualizar son objetivos, puesto que no siguen una postura ni defienden ningún actor del contexto.

La mirada internacional sobre la refrendación    

Después de medio siglo en guerra y 4 años de negociación entre el Gobierno y el grupo guerrillero de las Farc, pareciera que la paz está cada vez más cerca… Sin embargo, se ha visto un retroceso en el punto que hace alusión a la refrendación de los acuerdos, pues se ha presentado una polarización interna, frente al mecanismo adecuado para la aceptación de lo acordado en la agenda

Lo que dicen los medios de comunicación internacionales

En la actual situación una de las preocupaciones fundamentales es el escepticismo por parte del pueblo colombiano frente al proceso de paz; lo que conduce  a diferentes especulaciones frente a una posible aceptación de la paz por medio de un mecanismo de participación, en este caso el plebiscito. En consecuencia a lo anterior, medios internacionales como: El Tiempo, Telesur, Washington post, New York Times, CNN news, ABC Internacional y BBC news, tienen cabida en este asunto realizando publicaciones de los acontecimientos que se tratan en torno al proceso de paz. Aunado a lo anterior, los ejes temáticos que tienen más relevancia a nivel internacional son, por una parte el escepticismo de los colombianos y por otra, la irreversibilidad de estas negociaciones.

Según el punto de vista de El Tiempo, el primer eje se desarrolla con base en encuestas realizadas por las firmas internacionales Gallup y Datexco que revelan cifras decrecientes  frente a la popularidad del presidente Juan Manuel Santos, esto se refleja en el 69% de los colombianos que ofrecen estar en desacuerdo con la manera en que se lleva a cabo los acuerdos de paz. En consecuencia a lo ocurrido, el 23 de marzo, día previsto para la firma de la paz, las cifras aumentaron negativamente con respecto a la credibilidad del proceso.

Por otro lado, Telesur muestra la otra cara de la moneda; en la cual  se ve una inconformidad con el plebiscito, opinión que comparten  las FARC, pues mencionan que este mecanismo es inconstitucional. A pesar de ello, se ve un apoyo de los organismos internacionales y del representante de los Estados Unidos en la Habana, John Kerry, los cuales intentan colaborar con el progreso del proceso de paz.

Los medios de comunicación de Estados Unidos, New York Times y Washington post, comparten una misma postura, reflejando en sus escritos una especulación acerca del futuro promisorio del proceso de paz. Estos medios muestran una disminución en los avances de los diálogos, dando a entender una existencia de escepticismo por parte de la visión internacional. En consecuencia de lo anterior,  el país estadounidense ha tomado cartas en el asunto motivando al gobierno colombiano y dándole más apoyo.

CNN news es un medio internacional que ha reflejado una postura neutra porque muestra ambas caras de la moneda. Este menciona, por un lado, al plebiscito y la inexequibilidad de la convocatoria de este mecanismo; reflejado en la opinión de un opositor colombiano, el exfiscal Eduardo Montealegre, que sostiene que el presidente tiene todas las facultades para tomar la decisión sin necesidad de recurrir a la opinión de los ciudadanos, pues esto podría poner en riesgo el futuro del proceso de paz. Por otra parte, CNN muestra un escepticismo de los colombianos en la firma de la paz, y se sustenta mediante argumentos como la marcha realizada por el líder del centro democrático, Álvaro Uribe, quien mostró tener un alto respaldo del pueblo con respecto al desgobierno aplicado por Santos y al incumplimiento de la fecha pactada para la firma del proceso.

Según la entrevista de  ABC Internacional a Ángela Robledo, representante a la cámara por Bogotá y miembro del Partido Verde,  se muestra un apoyo al presidente Santos y a los diálogos de paz,  ella al igual que el presidente  sustenta que es mejor posponer la firma del acuerdo  para garantizar una paz firme y duradera; que un acuerdo incompleto. Además,  sobre la firma del proceso  aplazado se realizan varias especulaciones; pues los colombianos a partir de este suceso muestran inconformismo y desesperanza en lo que puede ser la nueva firma para la paz, vaticinada para finales de junio e inicio de julio.

Por su parte, BBC news presenta sus artículos con cierta favorabilidad al proceso de paz,  por medio de una entrevista realizada al presidente Santos, en la cual se sustenta que  el gobierno y las FARC están   en un punto irreversible  del proceso por la participación de  los grupos internacionales y la presión por parte de estos. Frente a lo anterior, el presidente menciona en la entrevista que el plebiscito es la opción adecuada y que cuenta con el apoyo de los colombianos; pues, de lo contrario, se vería en una situación vergonzosa en el que el país reflejaría una mala imagen a nivel internacional.

Por otro lado y, en referencia a la irreversibilidad del proceso de paz, Telesur defiende la postura de las FARC; esto se debe principalmente a la afinidad de ideales políticos con las Farc y con el representante de más del 70% de la cadena televisiva; es decir,  el gobierno venezolano.  Este medio, cita que es muy apresurado llamar irreversible al proceso de paz, sustentando que aún faltan diferentes temas complejos por puntualizar.

New York Times alude a la opinión del presidente Santos sobre el ideal de la irreversibilidad de las negociaciones de paz, apoyando indiscutiblemente lo que se trata en la Habana. Sin embargo, expresan una inconformidad con el grupo guerrillero por la indisposición e indiferencia a la hora de entregar las armas, punto clave para la finalización de los acuerdos.  De otro lado, se encuentra CNN dando nuevamente cabida a una posición neutra, este medio refleja la opinión de ambas partes en la noticia; las cuales concuerdan con un futuro promisorio para el fin de la guerra interna. En cuanto a la opinión del gobierno se cita a Juan Manuel Santos mencionando que sería irreversible este proceso, además de pedir un cambio de mentalidad a la población colombiana. A la hora de referirse a la contraparte, se cita a Iván Márquez, jefe negociador de las Farc, sacando a colación que el proceso ha entrado en una etapa definitiva y que se tiene como meta la firma de las negociaciones el presente año.  Consecuentemente y, para citar a Washington Post, se establece que este medio de comunicación no muestra un interés respecto al tema de la irreversibilidad del proceso de paz, por lo cual, no hay publicaciones actuales de este tema.

ABC Internacional, alude la opinión del presidente Santos haciendo referencia a las consecuencias que traería a Colombia un posible rechazo al plebiscito, pues concretamente explica que el proceso está en un punto de avance histórico, donde incluso, países y organizaciones internacionales, apoyan férreamente lo que conduce el proceso de paz. Aunado a lo anterior, ABC realiza un análisis de lo que llegaría a ser Colombia o mejor, la imagen que mostraría el país en el ámbito internacional. Es interesante acotar que existe un interés de fondo por parte del presidente, pues no es solo lo que llegase a reflejar Colombia ante la comunidad exterior, sino también su propia imagen y los halagos que podría detentar.

En conclusión y, según lo expuesto anteriormente, CNN news es el medio que mejor conviene a los lectores porque permite tener una crítica propia, dando a conocer ambos lados de la noticia, lo que lleva a pensar que es un medio de información neutral en el cual, no existe la necesidad de fijar una postura que tenga una inclinación a favorecer alguna de las partes del proceso de paz. Afirmando lo anterior, CNN le presenta al espectador una noticia bajo una perspectiva global, es decir, sin  destacar una versión en especial de la noticia.

Recomendados Librepensador:

Razón Pública –  De la refrendación plebiscitaria: pertinencia, oportunidad, viabilidad: 

Las dos orillas – Plebiscito sí, Constituyente también.  http://www.las2orillas.co/plebiscito-si-constituyente-tambien/

El Nuevo Siglo – ¿Si el plebiscito se votará hoy, cuántos votos sacaría?  

El Nuevo Siglo – CNE estudiará viabilidad del plebiscito por la paz 

Semana – El plebiscito, más inconstitucionalidades 

Semana – El plebiscito, más inconstitucionalidades 

Las dos orillas – ¿Plebiscito, Constituyente, Referendo o qué? 

La silla vacía – La paz no ilusiona a los colombianos  

La silla vacía -Por qué pasó en blanco el 23 de marzo en la Habana. 

La silla vacía –  Mejor plebiscito que nadahttp://lasillavacia.com/node/53114

Semana -Acuerdos de paz: ¿Plebiscito o constituyente? 

Semana  – El espaldarazo del Consejo de Estado al plebiscito por la paz

CNN – Gobierno de Colombia y FARC acuerdan que ONU y Celac verificarán el alto el fuego en Colombia

ABC Internacional – El proceso de paz con FARC “Irreversible” y confía en cuerdo este año

Telesur- Santos dice que plebiscito refrendará acuerdo final de paz

CNN, 11 marzo 2016, Fiscal de Colombia pide que se declare inexequible convocatoria a plebiscito

ABC Internacional – Kerry revisa los avances del proceso de paz de Colombia entre el Gobierno y las FARC.

CNN – El acuerdo de paz no se ha firmado como prometió Santos

CNN, 2 abril 2016, Miles de manifestantes protestan contra el gobierno de Santos

El Tiempo -Acuerdos de la Habana irán a plebiscito , les guste o no a las FARC.

El Tiempo, 1 febrero 2016, El 49% de los colombianos cree que sí habrá acuerdo con las FARC

New York Times – Naciones Unidas puede sellar la paz en Colombia

BBC – Por qué no se firmó el acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las Farc cuando estaba previsto