Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales

14 de octubre de 2016

Chocó de fiesta con san Pacho (segunda parte)

Por: Yuliana Peña, Julián Pérez y Juliana Barajas

Entre el 3 de septiembre y el 4 de octubre, Quibdó se viste de fiesta. Comparsas, desfiles, bailes y sonrisas son el adorno de la ciudad gracias a las Fiestas de san Francisco de Asís o san Pacho; fiestas que en un principio eran netamente religiosas, pero a partir de 1926 son emblemáticas del departamento. Las coloridas celebraciones inician el 3 de septiembre en la noche, donde todos los barrios salen a recorrer las calles en el llamado “bunde” y los días siguientes las calles de la ciudad se convierten escenarios de risas y bailes por parte de los asistentes a tan especial ocasión. Posteriormente, el 20 de septiembre se lleva a cabo una actividad conjunta que se caracteriza por el recorrido de las banderas de cada barrio acompañado de comparsas; en este desfile participan entidades públicas y privadas que desempeñan labores en la cuidad, instituciones educativas y de la Junta Franciscana —la encargada de la organización de las fiestas de san Pacho—.

Una tradición ancestral

Cabe resaltar que las fiestas de san Pacho son el elemento principal de la identidad de la población quibdoseña y del Chocó en general, porque a pesar de que son muchos más municipios los que tienen sus fiestas autóctonas, esta resulta siendo la más importante por su tradición a lo largo del tiempo. De acuerdo con la entrevista que se realizó a la señora Ana Gilma Ayala Santos, quien confirma lo anterior, cuenta como desde muy niña sus padres la involucraban a ella y a  sus hermanas en las fiestas. Adicionalmente, habla de  cómo las personas mayores del barrio les enseñaban a planificarlas; desde la realización de los adornos de los arcos hasta la elaboración del disfraz, cosa que aprendió muy bien, puesto que lleva 15 años formando generaciones con sentido de pertenencia por las fiestas de san Pacho, así como sus padres y vecinos la formaron a ella. Durante esos años hizo parte de la Junta Central -como se llamaba antes la Fundación Franciscana mencionada anteriormente-.

Por otro lado Ana Gilma, además de hablar de su cercanía con las fiestas franciscanas, habla de la publicación de sus tres libros.  En primer lugar, Reseña histórica de las fiestas de san Francisco de Asia, el cual cuenta  la tradición oral de las fiestas; en segundo lugar, el libro de Fechas y referentes de la fiestas, en compañía de dos personas más, en el que se tiene una documentación histórica un poco más formal, y por último, Las fiestas de san Pacho un patrimonio vivo con urgencia de salvaguardia, donde hace un inventario de toda la ritualidad, elementos, riesgos y retos de las fiestas. Simultáneamente presenta un proyecto de su autoría sobre la cátedra franciscana,  con la que pretende se inserte en los programas de las instituciones educativas de la ciudad y así todos estén empapados del temas y no se pierdan las raíces culturales que se han mantenido por tantos años.

pacho6

A partir del carácter identitario de las fiestas de san Francisco de Asís, surgieron los san pachitos, los cuales se celebran en diferentes ciudades del país. Estas representaciones se llevan a cabo pues San Pacho es el referente de identidad para el conjunto de toda la población chocoana, independientemente del lugar donde se encuentre. En algunos casos, estas actividades son apoyadas por ententes estatales, por ejemplo, en el caso de Bogotá, la apoya la Administración Distrital en el marco de las políticas afirmativas en favor de la población afrosdescendientes.

Las fiesta de san Francisco representan en conjunto una manera de comportarse, vivir y de asumir la espiritualidad por parte de una población que ha tenido arraigado por siglos su adoración a san Francisco de Asís. En este sentido,en los últimos años las fiestas han tenido innovaciones que no solo cuentan la vida de las mismas y la importancia de salvaguardarlas, sino que se han convertido en soportes que las fortalecen.

Reconocimiento como patrimonio inmaterial de la humanidad

En diciembre del 2012, durante el séptimo Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la UNESCO incluyó a las Fiestas de san Francisco de Asís o de San Pacho en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así, la inscripción de las Fiestas en las Listas Representativas de la Nación y de la Humanidad hace parte de procesos más amplios para su salvaguardia. En ellos surgieron discusiones sobre el futuro de las fiestas y sobre la importancia de este patrimonio para las comunidades, pues ella aglutina múltiples y diversos elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial, como juegos, bailes, música, procesos artesanales y prácticas sociales. También está integrada a diferentes espacios urbanos, fruto de una forma particular de ocupar el territorio, así como a un patrimonio inmueble y mueble particular, resultado de procesos culturales propios de la región (Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, 2015).

Agrega también, Ana Gilma cómo hizo parte del proceso de convertir a las fiestas en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad junto con toda la familia franciscana: músicos, iglesias, universidades, estudiantes y ciudadanos en general, por medio de la elaboración del dosier que iría a la UNESCO. Con una sonrisa en su rostro y suspirando, relata como a la UNESCO y al Ministerio de Cultura le impactó la participación del pueblo en las fiestas,  su interés y la salvaguardia que este mantuvo.

pacho7

La inscripción de las fiestas de san Pacho en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a nivel local, ha servido para convencer a la comunidades y sus autoridades de la importancia de seguir trabajando por su salvaguardia. Y en el marco nacional e internacional ha permitido que se conozca lo bonito del Chocó y de qué forma se vive en él, sin hacer referencia a la violencia, minería ilegal, corrupción, grupos al margen de la ley y pobreza.

“Las fiestas de San Pacho tiene una de las mejores plataformas culturales de Colombia, todas las expresiones de la cultura chocoana se dan cita en San Pacho, hace falta un poco de organización de la plataforma pero se tienen los elementos, la música, las danzas,  las comidas tradicionales y sus disfraces artesanales que manifiestan la inconformidad del pueblo ante el Estado Colombiano o el ente gubernamental local y que recogen la cotidianidad del hombre chocoano“ (Santos, 2015).

Los beneficios de las fiestas

A pesar de no haber cifras oficiales, los  pobladores relatan que al acabar las festividades cuentan con beneficios económicos por los visitantes que traen las celebraciones. Destacan cómo a lo largo de los años, han aumentado las visitas de ciudadanos de diferentes partes del país; se registra buen movimiento hotelero y Quibdó es divisado como uno de los destinos turísticos gracias a sus celebraciones.  Además de cifras positivas en visitantes según lo manifiestan las empresas de viajes, Satena e EasyFly, también se ve un refuerzo de la seguridad en el departamento. Se despliegan las fuerzas armadas y policiales, con el fin de brindar seguridad a la comunidad y visitantes.

En materia de seguridad, desde el mes de agosto se realizan entre 3 y 4 consejos de seguridad. En estas reuniones interviene el Alcalde, el Secretario de Gobierno Municipal, el comandante de la Policía, el oficial designado, el comandante del Ejército, el director de la Defensa Civil, el director de la Cruz Roja, el director y médico del Hospital Ismael Rolda y el Presidente de la Fundación Franciscana para estar preparados para recibir a los visitantes y los habitantes involucrados.

Al llevarse a cabo el consejo, se evalúa la magnitud del barrio, su ubicación y se determina el número de policías que deben acompañar el recorrido. En este sentido, los barrios que más policías demandan son Kennedy, Yesquita y Yescagrande. Por su parte, la policía inicia su labor desde la 1 de la tarde, hora en la que inician los recorridos, y terminan sus labores entre las 3 o 4 de la madrugada, hora en la que se termina la alborada.  Simultáneamente, se cuenta con el apoyo del ejército, que a pesar de no hacer presencia en los recorridos, se ubican en lugares estratégicos donde pueden actuar de presentarse alguna eventualidad. Adicionalmente, el hospital dispone de una ambulancia con médicos y enfermeras, en el transcurso del día, mientras que por la noche en el barrio de turno se ubica un puesto médico con enfermeras, ambulancias y un médico.  Por ello, no dude en visitar el Chocó por estos días.

Recomendados Libre Pensador:

Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó- San Pacho

Ministerio de Cultura – Ptrimonio de la humanidad en Colombia